Mostrando entradas con la etiqueta deportes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta deportes. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de julio de 2021

EL ÚLTIMO CARTUCHO FUTBOLERO

Después de una casi gloriosa andanza por la Eurocopa, el fútbol de selecciones parece haber tocado a su fin. Sin embargo, todavía queda un último cartucho este verano para los amantes del deporte en general y del fútbol en particular: los Juegos Olímpicos. Y es que, a pesar de la pandemia que todavía sigue azotando todo el planeta, las autoridades japonesas han decidido continuar adelante con el sueño olímpico: eso sí, sin espectadores ni público en ninguna de las pruebas.

Las selecciones de Japón, Sudáfrica, México, Francia, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Honduras, Rumanía, Egipto, España, Argentina, Australia, Brasil, Alemania, Costa de Marfil y Arabia Saudí son las elegidas para disputarse un oro olímpico que pelearán caro y por el que comenzarán a batallar el día 21 de julio.

Ya conocemos los grupos y las fechas en las que los combinados nacionales lucharán por hacerse con el título olímpico en Tokio. Los seleccionadores ya han publicado las listas de los jugadores escogidos para esta cita tan importante, pero ¿qué jugadores de todos los convocados juegan en nuestras Ligas? 

La delegación argentina cuenta con el defensa central Nehuén Pérez. Jugador del Atlético de Madrid de 21 años, esta temporada ha militado en el Granada en calidad de cedido, disputando un total de 21 partidos entre la competición doméstica y la UEFA Europa League.

Brasil tiene en sus filas a un par de jugadores de nuestras ligas: Diego Carlos y Reinier. El central sevillano, que ha tenido un genial desempleo esta temporada vistiendo los colores del club hispalense se erige como uno de los líderes de la canarinha junto con Dani Alves. Reinier, cedido por el Real Madrid al Borussia Dortmund en esta campaña, espera demostrar su calidad en tierras japonesas y superar los registros de esta temporada.

La lista de los convocados con Francia no contará con Killian M'bappé, pero sí estará Modibo Sagnan. El central de la Real Sociedad ha tenido apariciones más o menos regulares en el equipo txuri-urdin, donde ha contando con la confianza de Imanol hasta acumular cerca de 1000 minutos jugados. Sagnan tiene solo 22 años.

La selección rumana llega a este olímpico con el lateral derecho Andrei Ratiu, del Villarreal.
Ratiu ha militado esta temporada en la Eredivise jugando para el ADO Den Haag, donde pisado el terreno de juego hasta en 12 oportunidades sumando liga y Copa. Con 23 años, se espera que sea capaz de encajar en la futura defensa del submarino amarillo con compañeros como Pau Torres.

Corea del Sur ha seleccionado para la cita olímpica al jugador del Valencia Kang-in Lee. Experimentado ya en el club, el coreano es uno de los pocos que ha continuado esta campaña en la institución ché a pesar de la marcha de grandes nombres como Parejo. Con tan solo 20 años, el centrocampista se erige como uno de los líderes indiscutidos de esta selección coreana.

La anfitriona, Japón, está enchufada para pelear por la medalla de oro y honrar a su país y su selección de fútbol. El futbolista más destacado es Takefusa Kubo, una de las jóvenes promesas del Real Madrid que este año ha militado en el Getafe cedido por la entidad blanca.
A pesar de no contar con minutos en el club de Chamartín, los azulones sí han dado uso de los servicios del extremo derecho, que ha jugado en esta campaña sus primeros cinco partidos en competiciones europeas.

La lista de la Selección española, por el contrario, está repleta de jugadores de muchos equipos de nuestras ligas, principalmente de la Primera División.
La primera particularidad de la lista presentada por Luis de la Fuente es que algunos de los jugadores convocados han disputado la Eurocopa, como Unai Simón, Pedri, Pau Torres y Oyarzábal; por lo que estamos jugadores apenas tendrán descanso entre una competición y otra.
La segunda particularidad de esta lista es la aparición de jugadores que están militando en ligas extranjeras, como Dani Olmo (también convocado para la Eurocopa y jugador del RB Leipzig alemán) o Rafa Mir (delantero que ha jugado cedido por el Wolverhampton inglés en el Huesca esta temporada).

Podremos disfrutar de todos estos jugadores en sus clubes desde el próximo mes de agosto, cuando empiecen las competiciones oficiales y los torneos ligueros en nuestro país.
También será una oportunidad de oro (nunca mejor dicho) de demostrar el enorme talento que nuestros futbolistas poseen; y puede ser una reválida excelente para futbolistas que son ya de categoría, como Dani Olmo, Unai Simón o el jovencísimo Pedri.

Todas las elegidas darán el máximo para llevarse el oro

domingo, 4 de julio de 2021

SALAMANCA RESPIRA FÚTBOL

Se acaba la Eurocopa, y nuestra Selección ya conoce desde ayer quién será su rival en semifinales: la Italia de Roberto Mancini.
La Roja ya se ha cruzado más de una vez con los italianos, dando lugar a un partido que se ha convertido ya en un habitual de la competición europea: esta es la cuarta edición consecutiva en la que se produce este emparejamiento.

Uno de los momentos más impactantes de esta rivalidad está fechado, sin duda, en el verano de 1994. En el Mundial de Estados Unidos, España e Italia se veían las caras y peleaban por una plaza en las semifinales de aquel torneo. El central Mauro Tassotti y el actual seleccionador español tuvieron un encontronazo que podría haber cambiado el curso de la historia: Tassotti le propinó un codazo en el área al entonces jugador del Real Madrid que pasó desapercibido para el colegiado rumano encargado de dirigir el partido y que dio lugar a una de las imágenes más reconocibles de nuestro fútbol.

Otro de los momentos de esta rivalidad más recordados por todos los españoles es la famosa final de la Eurocopa 2012, en la que una Selección de ensueño formada por Casillas, Ramos, Xavi, Iniesta y compañía arrasaron con cuatro goles al equipo italiano. Aquel partido significó el cierre de una época gloriosa para nuestro fútbol, ya que desde entonces todo serían actuaciones discretas y muy deshonrosas en las siguientes competiciones, como la Copa Confederaciones en 2013 (derrota en la final por 3-0 ante Brasil) y el Mundial del año siguiente (donde la Roja cayó en la fase de grupos con la mancha de la goleada por 1-5 ante Holanda).

En esos años, quien dirigió el combinado nacional (en sustitución de Luis Aragonés) fue el primero de los protagonistas de hoy: Vicente del Bosque.

Cuando el exjugador del Real Madrid se hizo cargo de la Roja, tenía puestas las bases para llevarla aún más lejos. Fue el responsable de madurar un estilo que ya había fabricado Aragonés desde 2007 y que luego emplearía Guardiola en el Barcelona: el famoso tiki-taka.
Con este fútbol combinativo, muy ofensivo, vistoso y rápido, del Bosque fue partícipe del mayor éxito futbolístico a nivel nacional: el Mundial de Sudáfrica de 2010

España colocaba su estrella de campeona del mundo con un equipo y un estilo de juego que deslumbraban a los espectadores y dejaban casi sin argumentos a los equipos rivales, todo ello sostenido por un salmantino de carácter afable y cercano con una larga experiencia tanto dentro como fuera de los terrenos de juego.

Porque del Bosque no solo entrenó a la Selección. También hizo carrera en el Real Madrid, primero como jugador y luego como entrenador.
La etapa de del Bosque como jugador comenzó en el filial del hoy extinto club Unión Deportiva Salamanca, donde rápidamente se pudo apreciar su talento como centrocampista y se convirtió en máximo goleador con 17 años.
Con el paso de las temporadas, del Bosque acabó recalando en el Real Madrid Castilla, y desde ese filial dio el salto al primer equipo.
Dieciocho años después, del Bosque decía adiós al Real Madrid como jugador con cinco Ligas y cuatro Copas de España en su palmarés.

Tan solo tres años después de retirarse de los terrenos de juego, del Bosque asumió la dirección del filial blanco hasta 1990; y fue el encargado de dirigir al primer equipo en etapas intermitentes entre 1994 y 2003. En esas fechas, cosechó hasta siete títulos, y su última etapa (1999-2003) fue una de las mejores en la historia reciente del club de Chamartín.

Después de una breve aventura en el banquillo del Besiktas turco (2004-2005), del Bosque aterrizó en la Selección para continuar el legado de Aragonés y llevar al fútbol español a lo más alto.

Sus acciones le conllevaron condecoraciones y méritos extradeportivos, como un marquesado, la Real Orden del Mérito Deportivo y la declaración de Hijo Predilecto de Salamanca, la ciudad que le vio nacer y que forjó su espíritu futbolístico.

Mientras del Bosque ocupaba el banquillo de la Selección, otro salmantino hacía lo propio con la banda derecha: Álvaro Arbeloa
Este salmantino de categoría comparte con del Bosque su pasado madridista y un amplio palmarés en el que se cuentan dos Ligas de Campeones, una Liga y dos Copas de España.
Su despunte futbolístico en tierras inglesas jugando para el Liverpool le valió la convocatoria en 2008 bajo el mandato de Luis Aragonés, y Arbeloa repitió con la Selección en las citas de 2010, 2012, 2013 2014.
Su calidad le precede, y le ha hecho ser uno de los jugadores que ha ganado todos los trofeos a nivel nacional y ha quedado cerca de ganar todos los trofeos a nivel mundial y europeo, puesto que el único que le falta es la Copa Confederaciones: en las dos ocasiones en las que participó, quedó tercero (2009) y segundo (2013).
Junto con del Bosque y aquella mítica Selección campeona del Mundo, Arbeloa ostenta la Real Orden del Mérito Deportivo.

El último de nuestros protagonistas, salmantinos que pasaron por la Roja, es Álvaro Benito.
También centrocampista del Real Madrid como del Bosque, su carrera fue bastante menos dilatada por uno de los peores enemigos de los futbolistas: las lesiones.

Debido a una grave lesión de la rodilla izquierda cuando disputaba un encuentro con la selección sub-21, la carrera de Álvaro sufrió un frenazo importante que impidió ver cómo Salamanca exportaba un nuevo talento futbolístico hacia el mundo. 
Aunque intentó recuperar el ritmo de competición en el mismo Real Madrid, en el Tenerife o el Getafe, decidió retirarse en 2003 sin haber demostrado gran parte de su talento jugando para su país.

Salamanca respira fútbol. Y lo más importante, los españoles hemos disfrutado, disfrutamos y seguiremos disfrutando de la calidad de sus jugadores pasados, presentes y futuros.


Salamanca ha dado grandes nombres al fútbol español y mundial